En este congreso queremos volver a ser por lo menos mil
No nos podemos perder este espacio de encuentro, intercambio y ilusión.
Necesitamos estar juntas todas las personas que día a día trabajamos desde nuestro rinconcito por la coeducación, para saber que no estamos solas y poder intercambiar nuestras prácticas , experiencias alegrías y momentos difíciles (que los hay).
Parece que en el momento actual hemos ido consiguiendo que lo que proponemos desde el feminismo en torno a igualdad, visibilidad, cambio de plantemientos en cuestiones relativas a la maternidad habia ido calando en cierto modo en nuestra sociedad y esta daba pasos por este camino con las gafas violetas puestas.
Pero no, en ocasiones esto se convierte en humo y en aprovechamiento del momento porque vende.
Aquí está la campaña de el Corte Inglés de este año. Utilicemosla en nuestras aulas, contrapongamos argumentos, discutamos cada frase, no tiene desperdicio. Y sobre todo demos la vuelta a todo su argumentario.
Esther Vivas ha hecho un libro que se llama Mamá desobediente y ha hecho este cartel en contestación al del corte inglés
P
Pueden intentar desprestigiarnos, pero sin argumentos. Hagamos de nuestro alumnado personas con criterio, con argumentos y que por si mismos aprenda a construir su propio discurso.
Dejo también un par de enlaces para conocer los origenes de la celebración de este día. Que aunque todas pensemos que se lo debemos a los grandes comercios tiene más que ver con las religiones y con los movimientos pacifistas.
El sábado 27 de octubre en la Universidad Carlos III en Leganes nos reciben Mariam Moreno y Yolanda García, gracias mil, por habernos convocado a este congreso al que acudimos emocionadas y con la sonrisa puesta de sentirnos en un espacio compartido y en sintonia.
Entusiasmo reconocimiento emoción de estar en un espacio donde se respira un ambiente de entendimiento donde no hace falta explicar ninguno de los términos relativos a la coeducación, género o feminismo, compartimos la misma lengua los mismos términos y eso nos permite ir directamente a lo importante. Las personas que estamos sentadas en estas jornadas no necesitamos aclarar conceptos convencer ni justificarnos podemos pasar a la acción y contar experiencias debatir y compartir nuestros trabajos y objetivos con la seguridad de estar siendo entendidas.
Se recurre bastantes veces a la broma de no soy la loca feminista del claustro que siempre está dando la lata con el mismo tema. AQUÍ ESTAMOS TODAS LAS LOCAS Y LOCOS DE LOS CLAUSTROS DE TODA ESPAÑA.
¿Con qué me quedo del encuentro a parte del subidón de este entendimiento? Que se está trabajando mucho en Coeducación, que no viene de ahora si no que se lleva trabajando mucho tiempo y hay referentes importantes en los que mirarnos y tenerlos como modelos en nuestra apuesta por la Coeducación. Mención especial a Marina Subirats y Amparo Tomé como dos grandes del empoderamiento en la educación; referencia y modelo en sus trabajos y escritos.
Hemos hablado mucho del camino ya iniciado y que hay que seguir con la visibilidad de mujeres profesionales de todos los ámbitos de la vida social científica cultural y artística. Introducir y consolidar el lenguaje inclusivo dentro de las aulas.
Con más trabajo por hacer queda introducir la perspectiva de género en libros de texto, igual que el uso de literatura protagonizada por mujeres y niñas empoderadas.
Nos falta conseguir que el uso de los espacios comunes no estén tan masculinizados dar importancia a las actividades de juego femeninas ocupando espacios centrales en los patios de los colegios.
Necesitamos un programa integral de educación afectivo sexual que recoja la diversidad y desarrolle la pedagogía del placer. Un paso importante ha sido la presentación del programa SKOLAE, que facilita a todo el alumnado la posibilidad de vivir en igualdad y que ha puesto en marcha el gobierno de Navarra, como herramienta para construir una ciudadanía libre y en igualdad. Desde los sectores más conservadores se ha intentado desprestigiar el programa atribuyéndole todo tipo de aberraciones y falsedades. Pero es un avance para prevenir y actuar sobre la violencia machista en las aulas por eso es importante incluir planes de igualdad en nuestros centros.
Es hora de cambiar el modelo masculino predominante y buscar masculinidades igualitarias y empezar a trabajar en nuestros centros valores más igualitarios. El modelo de masculinidad hegemónica pone en riesgo constante a nuestros chavales, por tener que demostrar continuamente su valía: abandono escolar, accidentes de tráfico, prisión, suicidios, consumo de drogas… Romper mitos acerca del amor romántico, desprestigiar los celos, que el consumo de pornografía que cosifica a las mujeres deje de ser la educación sexual que tienen nuestros adolescentes. Hay que educar a los chicos en la empatía y la ternura. Trabajar la: autoconciencia, la crítica, conocer masculinidades igualitarias y conseguir un compromiso personal de transformación para levantarse de la silla y abandonar el poder, buscar la corresponsabilidad integral: doméstica, sentimental, sexual.
Es un reto muy importante que tenemos ahora que priorizar en nuestros claustros el trabajo en el cambio de autoconciencia, del alumnado masculino.
Leo el articulo en Publico de Nazanín Armanian que siempre nos pone en contacto con otros lugares del mundo y nos los hace visibles . ¡Gracias por ello! En este momento tan intenso de reconocimiento de la lucha feminista, me parece necesario mirarnos en nuestros referentes que nos ayuden a no perdernos. Este articulo me parece un merecido homenaje a todas nuestras predecesoras en esta nuestra lucha común.
Mujeres extraordinarias: Maryam Firuz, la subversa feminista iraní
Nazanín Armanian
Pasan diez años de la muerte en arresto domiciliario de la que fue la última líder del movimiento feminista de Irán, y la primera mujer iraní condenada a muerte por la “propaganda comunista” en 1953. Maryam Firuz (1913-2008), una de las personas más que más ha marcado la historia contemporánea de Irán, era hija de un príncipe de la dinastía de Qayar, que pasó al bando contrario defendiendo hasta la muerte la justicia social y la igualdad, recibiendo el apodo de “La Princesa Roja”.
Mucho hemos hablado y es importante el apoyo que dentro de nuestro colectivo tiene la reivindicación de esta huelga. No todas las personas pueden realizarla, sumandose a los paros puntuales y otras que vendrán al cole y pondrán su delantal en las ventanas. Los varones del cole han optado por ponerse a disposición para cubrir las necesidades del centro y dar oportunidad a que las mujeres ejerzamos nuestro derecho a huelga, lo cual nos lo pone más fácil.
Un grupo de maestras quiere participar de forma más activa y visibilizar los motivos de esta huelga Internacional a la que estamos convocadas.
Esta es su propuesta:
A LAS MUJERES Y ESTUDIANTES DE LA COMUNIDAD TRABENCO
Os informamos que el próximo 8 de marzo de 2018 está convocada una huelga/paro laboral, de cuidados y de consumo.
A la que estamos convocadas especialmente todas las mujeres como trabajadoras y como estudiantes a partir de 3º ESO.
Desde el grupo de maestras en huelga os invitamos a las mujeres de la comunidad Trabenco a participar desde los diferentes foros que hemos creado:
-A la entrada tendremos un momento de encuentro dedicado a dar información para las familias que acuda al cole.
-Visionado de cortos.
– Música: transformación de canciones machistas.
– Chapas y charla.
A las 12 h nos reuniremos para tomar la “merendilla conjunta”, lo haremos en un espacio donde podamos hacernos visibles y suponga algo significativo para el alumnado.
Amanece con pelo largo el día curvo de las mujeres,
¡Qué poco es un solo día, hermanas,
qué poco, para que el mundo acumule flores frente a
nuestras casas!
Desde la cuna donde nacimos hasta la tumba donde
dormiremos
-toda la atropellada ruta de nuestras vidas-
deberían pavimentar de flores para celebrarnos
(que no nos hagan como a la Princesa Diana que no vio, ni oyó
las floridas avenidas postradas de pena de Londres)
nosotras queremos ver y oler las flores.
Queremos flores de los que no se alegraron cuando
nacimos hembras
en vez de machos,
Queremos flores de los que nos cortaron el clítoris
y de los que nos vendaron los pies
Queremos flores de quienes no nos mandaron al colegio
para que cuidáramos a los
hermanos y ayudáramos en la cocina
Flores del que se metió en la cama de noche y nos tapó la
boca para violarnos mientras
nuestra madre dormía.
Queremos flores del que nos pagó menos por el trabajo
más pesado
y del que nos corrió cuando se dio cuenta que estábamos embarazadas
Queremos flores del que nos condenó a muerte
forzándonos a parir
a riesgo de nuestras vidas.
Queremos flores del que se protege del mal pensamiento
obligándonos al velo y a cubrirnos el cuerpo
del que nos prohíbe salir a la calle sin un hombre que nos
escolte.
Queremos flores de los que nos quemaron por brujas
y nos encerraron por locas
flores del que nos pega, del que se emborracha
del que se bebe irredento el pago de la comida del mes.
Queremos flores de las que intrigan y levantan falsos
flores de las que se ensañan contra sus hijas, sus madres y
sus nueras
y albergan ponzoña en su corazón para las de su mismo
género.
Tantas flores serían necesarias para secar los húmedos
pantanos
donde el agua de nuestros ojos se hace lodo;
arenas movedizas tragándonos y escupiéndonos,
de las que tenaces, una a una, resurgiremos.
Amanece con pelo largo el día curvo de las mujeres.
Queremos flores hoy. Cuanto nos corresponde.
El jardín del que nos expulsaron.
Hoy día 7 de marzo hemos querido compartir con nuestro alumnado una jornada de reflexión, trabajo y celebración del día de la Mujer Trabajadora.
Además de las actividades diseñadas en las distintas clases nos hemos aprendido la canción de Rozalen «La puerta violeta». En primaria la han trabajado con una coreografía que y en secundaria han elaborado una puerta violeta.
Esta ha sido nuestra aportación al pasacalles que hemos hecho con otros colectivos del barrio. Después de recorrer varias calles del barrio hemos tenido un encuentro donde se han leido manifiestos, teatralizando poesia y cantado La puerta violeta.
Es el segundo año que lo hacemos y hemos sido muchas más, es emocionante encontrarnos para celebrar y reivindicar la lucha de las mujeres tantas personas del barrio, coles, profes, asociaciones, vecinas y vecinos convocadas por el espacio de igualdad EMMA.
Este 8 de marzo tenemos una convocatoria de huelga feminista. Como siempre desde el cole vamos a trabajar durante este periodo de forma más revindicativa y desde la coeducación con nuestro alumnado.
Desde las propuestas de planes de trabajo de Infantil, las acciones de primaria durante la semana del 8 de marzo y los talleres a lo largo del curso de secundaria y formación profesional que desembocan en un acto festivo reivindicativo que este año celebraremos el día 7 y será nuestra aportación para el reconocimiento de la igualdad entre varones y mujeres.
Con toda la información generada en la preparación de este 8 de marzo me gustaria dejar un recopilatorio a forma de guia que pueda servir para aclarar nuestros motivos y porqué es tan necesaria esta huelga. Las posiciones contrarias de sobran son conocidas ya que son las que abrén todos las noticias y portadas de los medios de comunicación en manos del patriarcado.
Entorno al 25 de noviembre El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer o Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer. En Trabenco trabajamos la semana del Buen Trato.
Estos son algunos recursos recopilados para poder hacer actividades en las asambleas de clase o desde las áreas.
Recursos para trabajar sobre Buen Trato y prevención de violencia machista en ESO y FPB
Visual y esquemático aclara conceptos sexo-género-deseo sexual
«Dibujando el género» es un proyecto divulgativo basado en el libro Dibujando el género, que tiene como objetivo acercar las aportaciones de los estudios de género a un público amplio. El proyecto está elaborado por Gerard Coll-Planas y Maria Vidal. Más información: http://www.dibgen.com
Campaña para concienciar y erradicar una de las formas de violencia de género más común entre adolescentes, la que se da mediante el control y la limitación de la vida digital de las mujeres.
Parece que estamos viviendo un momento de reconocimiento a la labor científica de las mujeres, que hasta ahora estaba invisibilizada. Algo muy, muy importante tenía que ser investigado por una científica para no poder ocultarlo detrás de un colega varón o de un marido.
Recogemos en esta noticia recursos para poner en valor a las mujeres y la ciencia.
Exposición ‘Mujeres Nobel’. Museo Nacional de Ciencias Naturales. Madrid. Del 21 de septiembre de 2017 al 20 de marzo de 2018.
La película esta basada en el libro de no ficción del mismo nombre de Margot Lee Shetterly sobre los matemáticos afroamericanos de sexo femenino en la NASA. Durante años, la sede histórica de la NASA en Langley (Virginia) contó con un departamento de verdaderas calculadoras humanas exclusivamente femenino.
Corría 1870, cuando la escritora estadounidense Julia Ward Howe, una pionera del activismo, el abolicionismo de la esclavitud y los derechos de las mujeres, convocó a todas las madres del mundo a rebelarse contra la guerra, en una desgarradora proclama pacifista que mantiene plena vigencia:
“¡Levántense, mujeres de hoy! ¡Levántense todas las que tienen corazones, sin importar que su bautismo haya sido de agua o lágrimas! Digan con firmeza: